EL VALOR DE ACEPTABILIDAD
Los criterios cuantitativos básicos utilizados en la toma de decisión de inversiones nos inidca que cuando se considera el costo del dinero en el tiempo, un proyecto es conveniente cuando el VAN>0 y la TIR > TEK.
Sin embargo esto no es suficiente ya que se puede dejar de lado dos hechos importantes:
  • En primer lugar, debemos preguntarnos, cúan veraces y consistentes son los datos y supuestos empleados en la formulación del proyecto.
  • En segundo lugar la otra interrogante es cómo puede afectar las previsiones demasiado optimistas y/o un entorno adverso al proyecto tanto en la decisión misma de invertir como en las etapas de implantación y operación.
METODOLOGIA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR DE ACEPTABILIDAD
1-      Análisis de sensibilidad.
Las proyecciones a precios finales y a valores económicos de un proyecto estan sujetos a un alto grado de incertidumbre debido a un entorno voluble y no a veces a supuestos muy optimistas del que formula.
Valor de aceptabilidad es una variante externa del analisis de sensibilidad porque ahora nos preguntamos hasta donde debe cambiar un elemento en la dirección desfavorable para que el VAN sea igual a 0.
A.  EL PROYECTO CARECE DE CURVA DE APRENDIZAJE.
Capacidad utilizada como % de la capacidad normal es igual en toda la vida económica del proyecto.
VAN = -VAI + VAB - VAC
 Io = Inversión Inicial
Si es hecha en el año 0  => VAI = Io
Sino:
VAI = Io + ...I...  + I2
                 (1+i)      (1+i)2
                               
BENEFICIOS CONSTANTES  VAB= P *q * (              )………………(1)
   P       = precio unitario
   q       = Cantidad            
            = Factor de Actualización de una Serie.
 I    =Tasa de interés expresada en tanto por uno.
 n    =Horizonte de tiempo
COSTOS CONSTANTES       VAC= (CF + (cuv *q)) * (            ) ……..(2)
   CF     = Costos Fijos
  cuv   = Costos unitarios variables
   q       = Cantidad           
            = Factor de Actualización de una Serie.

 I    =Tasa de interés expresada en tanto por uno.
 n    =Horizonte de tiempo
Se recomienda hacer el desglose de los costos en % luego en soles. Tomando como base el año cuando el proyecto alcanza nivel estable en sus operaciones.

FIJOS VARIABLES TOTAL
Materia Prima  75 25 100
Sueldos y Salarios 100 100
Materiales indiv 60 40 100
Energia 20 80 100
Costos generales 100 100
Depreciación 0
Venta 0
Financieros 0
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
a)   Cuál es la tasa de variación de la inversión para que VAN = 0
VAN =  –  VAI + VABVAC
   0     = – VAI + VABVAC                    despejamos VAI
VAI  = VABVAC     (3)    

También tenemos que            VAI  = I *(1+k)             (4)    
Donde:
K= tasa de variación de la inversión.

Cuadro de texto: k =  VAB – VAC  -  1
              I
Si comparamos: (3) y (4) tenemos:
                        I *(1+k) = VABVAC
                                                            Despejamos k:


b)   Cuál es la tasa de variación del costo variable para que VAN = 0     .
VAN =  –  VAI + VABVAC
   0     = –  VAI + VABVAC                     despejamos VAC

VAC = VABVAI     (5)    

También tenemos que utilizamos (2), podemos deducir:
 


 VAC= (CF + (cuv *(1+c)*q) * (              )                 (6)

Donde:
c = tasa de variación del costo variable  (cuv)

Si comparamos: (5) y (6) tenemos:
VABVAI = CF + (cuv *(1+c)*q) * (              )  
Cuadro de texto: c =  VAB – VAI – CF * (    ) - 1
              cuv * q *





c)    Cuál es la tasa de variación del precio unitario para que VAN = 0   .
VAN =  –  VAI + VABVAC
   0     = –  VAI + VABVAC                     despejamos VAB

VAB = VAC + VAI     (7)    
También tenemos que utilizamos (1), podemos deducir:

VAB= P (1+p)*q * (              )                 (8)
Donde:
p = tasa de variación del precio  (P)

Cuadro de texto: p = VAI – VAC   - 1
       P*q * 
Si comparamos: (7) y (8) tenemos:

VAC + VAI = P (1+ p )* q * (              )  


B.  EL PROYECTO TIENE UNA CURVA DE APRENDIZAJE.
Capacidad utilizada como % de la capacidad normal tiene trayectorias ascendente que típicamente es menor en los primeros años debido a la poca experiencia personal, magnitud y complejidad del nuevo proyecto, dificultades de orden tecnológico de producción y comercialización. Esto implica que la cantidad producida y vendida se incrementarán período a período hasta alcanzar cierto nivel de estabilidad,







a)      Cuál es la tasa de variación del costo variable para que VAN = 0
VAC= (CF + (cuv *(1+c)* qt1 ) * (               )                 (9)      
Cuadro de texto: c = VAB – VAI – CF * (    ) - 1
          cuv * ∑qt1 ) * (  )
 



                 = Factor simple de actualización
                                                 

b)     Cuál es la tasa de variación del precio unitario para que VAN = 0

Cuadro de texto: p = VAI – VAC              - 1
       P*∑qt1 ) * (  )




CONCLUSIONES:

  • Es posible y recomendable calcular VA para proyectos marginal VAN = 0
  • Porque existe incertidumbre se necesita
  • Es útil porque profundizar en el estudio del elemento.
  • Es un criterio complementario para rechazar o aceptar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FLUJO DE CAJA

Cómo optimizar el proceso de confección de ropa.

Rentabilidad Duradera: Construyendo Negocios Sólidos y de Crecimiento Sostenible